- Entrou
- Out 5, 2021
- Mensagens
- 50,598
- Gostos Recebidos
- 1,393
El Ministerio denuncia que el CECOPI estuvo inactivo entre las 18 y las 19 horas de la tarde crítica de la DANA pese a la alerta por la posible rotura de una presa
Fuentes de Transición Ecológica aseguran que el órgano de coordinación de la emergencia estuvo paralizado durante esa hora. El aviso sobre el embalse de Forata se dio a las 17:26
Las explicaciones que el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, hizo en las Cortes Valencianas no aclaran todo lo que ocurrió el día 29 de octubre cuando la DANA arrasó Valencia. Ni cuál fue su papel ni el de su Gobierno, que dirigía la Emergencia desde que se constituyó el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) bajo la dirección de la consejera de Emergencias, Salomé Pradas. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica denuncian que ese órgano estuvo inactivo entre las 18 y las 19 horas de esa tarde, cuando los lodos del barranco del Poyo ya estaban llegando a los pueblos de L'Horta Sud y con el aviso de la posible rotura de la presa de Forata sobre la mesa.
Fuentes presentes en esa reunión aseguran que durante esa hora estuvo inactivo sin recordar que hubiera aviso de receso o se diera una explicación a ese parón en un momento que acabaría resultando crítico. Entonces ya estaban sobre la mesa los avisos sobre la situación crítica del embalse, desbordándose, que se comentaron a todos los miembros del CECOPI, reunidos de manera presencial y online, a las 17:26. Se barajó entonces un escenario de Emergencia 2 ante la posible rotura y también de evacuación, pero no se tomó ninguna decisión entre las 17 y las 18 horas de la tarde. El presidente Mazón no se había incorporado -aunque siempre ha asegurado que estaba "puntualmente informado"- y era la consellera Pradas la que estaba al frente
Según las palabras del presidente en las Cortes, la Confederación Hidrográfica del Júcar avisa a Emergencias "a las 18:55 que los vertidos en la presa de Forata son de 633 metros cúbicos por segundo y que el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la propia Confederación sigue monitorizando la situación". "Alrededor de las 19:45 horas, en el CECOPI, la Confederación informa que es posible que la situación en Forata empeore", añadió. Y es entonces cuando se considera la posibilidad de usar el Es-Alert "por este motivo y no otro".
Las fuentes del Ministerio advierten de que ese aviso de riesgo de rotura se lanzó a dos horas antes, cuando el presidente aún no estaba en el Centro de Coordinación de Emergencias. De hecho, a las 19:12, cuando se reanuda el CECOPI tras la hora inactivo, es cuando se empieza a considerar la alerta masiva y se baraja si el mensaje debe ser de confinamiento, de subirse a plantas altas o de prohibir la circulación.
En ese momento, y ahí coincide las fuentes gubernamentales y las autonómicas, la mirada estaba puesta en la presa, pero desde el Ministerio puntualizan que la alerta no fue sólo por esa motivación porque se lanzaron dos: una específica para municipios aguas abajo del pantano y otra para la provincia de Valencia por las inundaciones provocadas por los barrancos.
Sobre ellos, insiste las mismas fuentes, se habían mantenido alertas hidrológicas activas en ríos y barrancos por desbordamiento que lanzó la Confederación Hidrográfica, cuyo presidente llegó a comunicarse con alcaldes de municipios en riesgo.
Los avisos y los umbrales de la AEMET
Mazón explicó también en las Cortes aquella comparecencia en la que anunció que la DANA se desplazaba hacia Cuenca y que la alerta roja finalizaría a las 18 horas. Y lo hizo señalando a un técnico de AEMET, José Ángel Núñez, aludiendo a que intervino en la televisión pública À Punt, asegurando que la una situación "se va a ir desplazando hacia el norte" y añadió que "la alerta roja es hasta la seis de la tarde".
"Yo mismo, con idéntica información, advertí de la alerta meteorológica y recomendé prudencia y paciencia ante la situación, así como seguir las recomendaciones del Centro de Emergencias". En este sentido, fuentes de la agencia estatal puntualizan que el presidente compareció en el Palau tras un acto, diez minutos antes de la intervención televisiva del técnico y que, además, mostró una versión sesgada de sus palabras.
En esa intervención Núñez asegura que "es una situación que se va a ir desplazando hacia el norte", que las tormentas "están en el interior" y que son "persistentes y acaban acumulando muchos litros". Además, por primera vez, pone el foco en los barrancos y los ríos. "En el litoral no está lloviendo y eso puede hacer confiarte y tomar riesgos innecesarios. Estas situaciones de gota fria son las más peligrosas porque cuando llueve en montaña los ríos y barrancos van muy crecidos y llegan a zonas donde no está lloviendo. Hay que actuar con sentido común y hacer caso a las autoridades", puntualizó.
Una hora después, esta vez en la radio pública, insiste en este mensaje: "En zonas donde no llueve pueden llegar río, ramblas y barrancos muy crecidos. No hay que confiarse porque las gotas frías son peligrosas, arrastran coches, ves ríos y barrancos muy crecidos. Nuestros ríos son muy torrenciales, de recorrido corto y pendientes muy pronunciadas. Si te caen en montaña 120 litros, provoca una crecida súbita", advirtió pese a que no era su competencia.
También señaló Mazón a la AEMET al recordar que la previsión a las 7:36 horas de la mañana establecía "probabilidades de lluvia de un máximo del 70% en distintas zonas de la provincia de Valencia y un máximo de precipitación de 180 litros por metro cuadrado en 12 horas. Un máximo de precipitación de 180 litros por metro cuadrado en 12 horas", insistió el presidente.
Fuente de la agencia puntualizan que ningún momento de aquel boletín se habló de "máximo de precipitación" si no que, además, se añadía en los comentarios, que no son obligatorios, que la "acumulación" de agua podía darse "en dos o tres horas".
Los boletines fijan umbrales de cantidad de lluvias determinados por el Plan MeteroAlerta que, cuando se alcanza, hacen que se emita una alerta. En el Mediterráneo, a partir de la previsión de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas se emite alerta amarilla, que sube a naranja a los 100 y a rojo a los 180 litros. Estos umbrales los conoce y los interpreta Protección Civil. Aquel día, según estas fuentes, el riesgo era extremo, "rojo oscuro", por lo que interpretar que era un máximo 180 litros no era una buena interpretación.
El Mundo

Fuentes de Transición Ecológica aseguran que el órgano de coordinación de la emergencia estuvo paralizado durante esa hora. El aviso sobre el embalse de Forata se dio a las 17:26
Las explicaciones que el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, hizo en las Cortes Valencianas no aclaran todo lo que ocurrió el día 29 de octubre cuando la DANA arrasó Valencia. Ni cuál fue su papel ni el de su Gobierno, que dirigía la Emergencia desde que se constituyó el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) bajo la dirección de la consejera de Emergencias, Salomé Pradas. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica denuncian que ese órgano estuvo inactivo entre las 18 y las 19 horas de esa tarde, cuando los lodos del barranco del Poyo ya estaban llegando a los pueblos de L'Horta Sud y con el aviso de la posible rotura de la presa de Forata sobre la mesa.
Fuentes presentes en esa reunión aseguran que durante esa hora estuvo inactivo sin recordar que hubiera aviso de receso o se diera una explicación a ese parón en un momento que acabaría resultando crítico. Entonces ya estaban sobre la mesa los avisos sobre la situación crítica del embalse, desbordándose, que se comentaron a todos los miembros del CECOPI, reunidos de manera presencial y online, a las 17:26. Se barajó entonces un escenario de Emergencia 2 ante la posible rotura y también de evacuación, pero no se tomó ninguna decisión entre las 17 y las 18 horas de la tarde. El presidente Mazón no se había incorporado -aunque siempre ha asegurado que estaba "puntualmente informado"- y era la consellera Pradas la que estaba al frente
Según las palabras del presidente en las Cortes, la Confederación Hidrográfica del Júcar avisa a Emergencias "a las 18:55 que los vertidos en la presa de Forata son de 633 metros cúbicos por segundo y que el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la propia Confederación sigue monitorizando la situación". "Alrededor de las 19:45 horas, en el CECOPI, la Confederación informa que es posible que la situación en Forata empeore", añadió. Y es entonces cuando se considera la posibilidad de usar el Es-Alert "por este motivo y no otro".
Las fuentes del Ministerio advierten de que ese aviso de riesgo de rotura se lanzó a dos horas antes, cuando el presidente aún no estaba en el Centro de Coordinación de Emergencias. De hecho, a las 19:12, cuando se reanuda el CECOPI tras la hora inactivo, es cuando se empieza a considerar la alerta masiva y se baraja si el mensaje debe ser de confinamiento, de subirse a plantas altas o de prohibir la circulación.
En ese momento, y ahí coincide las fuentes gubernamentales y las autonómicas, la mirada estaba puesta en la presa, pero desde el Ministerio puntualizan que la alerta no fue sólo por esa motivación porque se lanzaron dos: una específica para municipios aguas abajo del pantano y otra para la provincia de Valencia por las inundaciones provocadas por los barrancos.
Sobre ellos, insiste las mismas fuentes, se habían mantenido alertas hidrológicas activas en ríos y barrancos por desbordamiento que lanzó la Confederación Hidrográfica, cuyo presidente llegó a comunicarse con alcaldes de municipios en riesgo.
Los avisos y los umbrales de la AEMET
Mazón explicó también en las Cortes aquella comparecencia en la que anunció que la DANA se desplazaba hacia Cuenca y que la alerta roja finalizaría a las 18 horas. Y lo hizo señalando a un técnico de AEMET, José Ángel Núñez, aludiendo a que intervino en la televisión pública À Punt, asegurando que la una situación "se va a ir desplazando hacia el norte" y añadió que "la alerta roja es hasta la seis de la tarde".
"Yo mismo, con idéntica información, advertí de la alerta meteorológica y recomendé prudencia y paciencia ante la situación, así como seguir las recomendaciones del Centro de Emergencias". En este sentido, fuentes de la agencia estatal puntualizan que el presidente compareció en el Palau tras un acto, diez minutos antes de la intervención televisiva del técnico y que, además, mostró una versión sesgada de sus palabras.
En esa intervención Núñez asegura que "es una situación que se va a ir desplazando hacia el norte", que las tormentas "están en el interior" y que son "persistentes y acaban acumulando muchos litros". Además, por primera vez, pone el foco en los barrancos y los ríos. "En el litoral no está lloviendo y eso puede hacer confiarte y tomar riesgos innecesarios. Estas situaciones de gota fria son las más peligrosas porque cuando llueve en montaña los ríos y barrancos van muy crecidos y llegan a zonas donde no está lloviendo. Hay que actuar con sentido común y hacer caso a las autoridades", puntualizó.
Una hora después, esta vez en la radio pública, insiste en este mensaje: "En zonas donde no llueve pueden llegar río, ramblas y barrancos muy crecidos. No hay que confiarse porque las gotas frías son peligrosas, arrastran coches, ves ríos y barrancos muy crecidos. Nuestros ríos son muy torrenciales, de recorrido corto y pendientes muy pronunciadas. Si te caen en montaña 120 litros, provoca una crecida súbita", advirtió pese a que no era su competencia.
También señaló Mazón a la AEMET al recordar que la previsión a las 7:36 horas de la mañana establecía "probabilidades de lluvia de un máximo del 70% en distintas zonas de la provincia de Valencia y un máximo de precipitación de 180 litros por metro cuadrado en 12 horas. Un máximo de precipitación de 180 litros por metro cuadrado en 12 horas", insistió el presidente.
Fuente de la agencia puntualizan que ningún momento de aquel boletín se habló de "máximo de precipitación" si no que, además, se añadía en los comentarios, que no son obligatorios, que la "acumulación" de agua podía darse "en dos o tres horas".
Los boletines fijan umbrales de cantidad de lluvias determinados por el Plan MeteroAlerta que, cuando se alcanza, hacen que se emita una alerta. En el Mediterráneo, a partir de la previsión de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas se emite alerta amarilla, que sube a naranja a los 100 y a rojo a los 180 litros. Estos umbrales los conoce y los interpreta Protección Civil. Aquel día, según estas fuentes, el riesgo era extremo, "rojo oscuro", por lo que interpretar que era un máximo 180 litros no era una buena interpretación.
El Mundo