- Entrou
- Mai 10, 2007
- Mensagens
- 5,696
- Gostos Recebidos
- 0
UTECA pide al Gobierno español que persiga rápidamente la ocupación ilegal del espect
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) ha mostrado recientementet su preocupación acerca de la transición a la TDT por la posibilidad de que las frecuencias analógicas que dejen libres los canales nacionales sean ocupadas por canales piratas, sin que ninguna autoridad las clausure. La segunda inquietud de la asociación es que en los territorios donde se iniciarán los "apagones" analógicos -como el producido este viernes, en la localidad gallega de A Fonsagrada o el próximo de la provincia de Soria- se queden sin señales de televisión algunos que ahora la reciben. Por ello, UTECA ha pedido al Gobierno que, en los próximos días, articule "soluciones inmediatas y viables".
Acerca del riesgo del pirateo de las frecuencias, la asociación ha pedido que la Administración Central -por medio de la creación de una comisión o similar, en la que la estén incluidas la correspondiente administración autonómica y un juez especial-clausure con rapidez y eficacia las señales analógicas y digitales ilegales (en referencia a las estaciones locales de televisión que aún funcionan sin licencia).
Por otro lado, UTECA opina que el peso económico de la transición a la TDT está recayendo casi exclusivamente en los canales nacionales, que son quienes "están gastando, desde hace años, cientos de millones de euros en contenidos y transporte y difusión de las nuevas señales digitales, frente al resto de los actores del sector". En este sentido, la asociación defiende que cada "apagón" parcial sea realizado cuando la penetración digital sea igual a la analógica de ese territorio determinado.
Y finalmente, ha pedido al Gobierno -que, según ella, es a quien compete la mayor inversión económica en la compleja operación de cambiar de una a otra tecnología, como está ocurriendo en los demás países de la Unión Europea- que facilite, en coordinación o no con fabricantes e instaladores, equipos básicos a los hogares sin recursos económicos para acceder a ellos y que no se queden sin señal de televisión.
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) ha mostrado recientementet su preocupación acerca de la transición a la TDT por la posibilidad de que las frecuencias analógicas que dejen libres los canales nacionales sean ocupadas por canales piratas, sin que ninguna autoridad las clausure. La segunda inquietud de la asociación es que en los territorios donde se iniciarán los "apagones" analógicos -como el producido este viernes, en la localidad gallega de A Fonsagrada o el próximo de la provincia de Soria- se queden sin señales de televisión algunos que ahora la reciben. Por ello, UTECA ha pedido al Gobierno que, en los próximos días, articule "soluciones inmediatas y viables".
Acerca del riesgo del pirateo de las frecuencias, la asociación ha pedido que la Administración Central -por medio de la creación de una comisión o similar, en la que la estén incluidas la correspondiente administración autonómica y un juez especial-clausure con rapidez y eficacia las señales analógicas y digitales ilegales (en referencia a las estaciones locales de televisión que aún funcionan sin licencia).
Por otro lado, UTECA opina que el peso económico de la transición a la TDT está recayendo casi exclusivamente en los canales nacionales, que son quienes "están gastando, desde hace años, cientos de millones de euros en contenidos y transporte y difusión de las nuevas señales digitales, frente al resto de los actores del sector". En este sentido, la asociación defiende que cada "apagón" parcial sea realizado cuando la penetración digital sea igual a la analógica de ese territorio determinado.
Y finalmente, ha pedido al Gobierno -que, según ella, es a quien compete la mayor inversión económica en la compleja operación de cambiar de una a otra tecnología, como está ocurriendo en los demás países de la Unión Europea- que facilite, en coordinación o no con fabricantes e instaladores, equipos básicos a los hogares sin recursos económicos para acceder a ellos y que no se queden sin señal de televisión.