- Entrou
- Out 5, 2021
- Mensagens
- 57,692
- Gostos Recebidos
- 1,644
Saturación en las urgencias hospitalarias: CSIF exige medidas para evitar el colapso del sistema sanitario
El sindicato de funcionarios atribuye esta situación a la falta de previsión antes de la llegada del invierno y de las infecciones respiratorias asociadas a esta época del año, en un contexto en el que la campaña de vacunación recae sobre el mismo personal sin apoyo adicional
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha advertido de la saturación en las urgencias hospitalarias y de una demora media de 10 días en Atención Primaria.
El sindicato exige al Ministerio de Sanidad una Estrategia Nacional de Refuerzos coordinada con las comunidades autónomas y la revisión inmediata de las ratios profesionales en todos los niveles asistenciales.
Según los datos recabados por los delegados de CSIF, ocho comunidades autónomas no han contratado refuerzos de hospitalización ni de Atención Primaria, o resultan insuficientes: Madrid, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria.
Además, en Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia no constan medidas de refuerzo comunicadas.
CSIF atribuye esta situación a la falta de previsión antes de la llegada del invierno y de las infecciones respiratorias asociadas a esta época del año, en un contexto en el que la campaña de vacunación de gripe y COVID recae sobre el mismo personal asistencial. El sindicato sostiene que “reforzar el Sistema Nacional de Salud no es una opción, sino una obligación”
Consultas al límite en Primaria y urgencias tensionadas
Las agendas de Atención Primaria ya están saturadas, con esperas de 10 días de media y picos superiores a 20 días en zonas rurales o con baja densidad de población. CSIF subraya que la vacunación se compatibiliza en muchos centros con la asistencia diaria sin apoyo adicional.
En el ámbito hospitalario, las urgencias comienzan a tensionarse en Madrid, Andalucía, Castilla y León, La Rioja y Ceuta por picos de infecciones respiratorias, mientras los servicios de diagnóstico denuncian sobrecarga por falta de plantilla.
CSIF indica que en Melilla y La Rioja ya se está empezando a doblar camas para absorber la demanda asistencial, circunstancia que el sindicato relaciona con la ausencia de refuerzos suficientes.
Ratios por debajo de Europa y pérdida de empleo
Con datos del Ministerio de Sanidad (2024), España dispone de 5,9 enfermeras por 1.000 habitantes (la media europea es de 8,3) y de 3,9 médicos por 1.000 habitantes, por debajo de países como Alemania o Francia (con un 4,9).
A medio plazo, más de 30.000 profesionales del Sistema Nacional de Salud alcanzarán la edad de jubilación en los próximos cinco años, sin un plan de reposición adecuado, según CSIF.
El sindicato añade que el sector sanitario arrastra dos meses consecutivos de destrucción de empleo (septiembre y octubre), con una media de 42.154 puestos menos, situación que atribuye a falta de planificación.
Medidas que exige el sindicato
Planes de refuerzo invernal con dotación presupuestaria específica en los servicios de salud autonómicos.
Estrategia Nacional de refuerzos de personal impulsada por el Ministerio de Sanidad y coordinada con las comunidades autónomas.
Revisión inmediata de ratios profesionales en todos los niveles asistenciales.
Denuncias ante Inspección de Trabajo por sobrecarga asistencial y riesgos psicosociales no evaluados.
CSIF insta a actuar “de forma coordinada, planificada y con visión de futuro”, evitando la improvisación invernal y reforzando plantillas para proteger a la ciudadanía y a los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Estrella Digital
El sindicato de funcionarios atribuye esta situación a la falta de previsión antes de la llegada del invierno y de las infecciones respiratorias asociadas a esta época del año, en un contexto en el que la campaña de vacunación recae sobre el mismo personal sin apoyo adicional
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha advertido de la saturación en las urgencias hospitalarias y de una demora media de 10 días en Atención Primaria.
El sindicato exige al Ministerio de Sanidad una Estrategia Nacional de Refuerzos coordinada con las comunidades autónomas y la revisión inmediata de las ratios profesionales en todos los niveles asistenciales.
Según los datos recabados por los delegados de CSIF, ocho comunidades autónomas no han contratado refuerzos de hospitalización ni de Atención Primaria, o resultan insuficientes: Madrid, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria.
Además, en Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia no constan medidas de refuerzo comunicadas.
CSIF atribuye esta situación a la falta de previsión antes de la llegada del invierno y de las infecciones respiratorias asociadas a esta época del año, en un contexto en el que la campaña de vacunación de gripe y COVID recae sobre el mismo personal asistencial. El sindicato sostiene que “reforzar el Sistema Nacional de Salud no es una opción, sino una obligación”
Consultas al límite en Primaria y urgencias tensionadas
Las agendas de Atención Primaria ya están saturadas, con esperas de 10 días de media y picos superiores a 20 días en zonas rurales o con baja densidad de población. CSIF subraya que la vacunación se compatibiliza en muchos centros con la asistencia diaria sin apoyo adicional.
En el ámbito hospitalario, las urgencias comienzan a tensionarse en Madrid, Andalucía, Castilla y León, La Rioja y Ceuta por picos de infecciones respiratorias, mientras los servicios de diagnóstico denuncian sobrecarga por falta de plantilla.
CSIF indica que en Melilla y La Rioja ya se está empezando a doblar camas para absorber la demanda asistencial, circunstancia que el sindicato relaciona con la ausencia de refuerzos suficientes.
Ratios por debajo de Europa y pérdida de empleo
Con datos del Ministerio de Sanidad (2024), España dispone de 5,9 enfermeras por 1.000 habitantes (la media europea es de 8,3) y de 3,9 médicos por 1.000 habitantes, por debajo de países como Alemania o Francia (con un 4,9).
A medio plazo, más de 30.000 profesionales del Sistema Nacional de Salud alcanzarán la edad de jubilación en los próximos cinco años, sin un plan de reposición adecuado, según CSIF.
El sindicato añade que el sector sanitario arrastra dos meses consecutivos de destrucción de empleo (septiembre y octubre), con una media de 42.154 puestos menos, situación que atribuye a falta de planificación.
Medidas que exige el sindicato
Planes de refuerzo invernal con dotación presupuestaria específica en los servicios de salud autonómicos.
Estrategia Nacional de refuerzos de personal impulsada por el Ministerio de Sanidad y coordinada con las comunidades autónomas.
Revisión inmediata de ratios profesionales en todos los niveles asistenciales.
Denuncias ante Inspección de Trabajo por sobrecarga asistencial y riesgos psicosociales no evaluados.
CSIF insta a actuar “de forma coordinada, planificada y con visión de futuro”, evitando la improvisación invernal y reforzando plantillas para proteger a la ciudadanía y a los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Estrella Digital
